Ignacio Betancourt




Nació el 6 de agosto de 1948 en San Luis Potosí. Es narrador, poeta, dramaturgo y ensayista. Ingresó a estudiar psicología en la Escuela Normal Superior. Fue director de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma Chapingo y del grupo teatral independiente Zopilote. Asimismo ha coordinado varios talleres literarios en el Instituto Nacional de Bellas Artes y para la colección Literaria Potosina 1850-1950. También ha sido responsable del área de literatura en la Universidad Autónoma de Sinaloa y en la Universidad Autónoma de Guerrero. Actualmente es miembro del consejo editorial de Dosfilos y profesor e investigador en la Cátedra Manuel Calvillo.

En 1974 obtuvo el premio Punto de Partida por “Lugares comunes” y en 1976 el Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí por De cómo Guadalupe bajó a la Montaña y todo lo demás. Algunas de sus obras son Lapsus linguae (1972), El gran circo de los hermanos Gandalla (1973), Luchas y mitotes en el Nuevo Mundo (1980).


De cómo Guadalupe bajó a la Montaña y todo lo demás

De cómo Guadalupe bajó a la Montaña y todo lo demás es un libro de cuentos publicado en la Cd. de México en 1977.

Al leer el texto de Betancourt es notoria cierta influencia de José Agustín, pero a diferencia de él, no se percibe tanta crítica, sino más burla y agresividad, misma que se percibe hasta en el lenguaje. En la obra resalta el ingenio narrativo del autor y la habilidad que tiene con las palabras y la gramática para hacer una lectura divertida y sobre todo experimental, que a veces hace dudar si su objetivo es dar lecciones moralizantes, hacer chistes o simplemente presentar una historia.  

El cuento “De cómo Guadalupe bajó a la Montaña y todo lo demás”, que da nombre al libro, relata la aventura de el Revlon, el Pifas, el Caguamo y el Trompas, cuatro jóvenes “vagos y malvivientes” que se la pasan en la cantina o de flojos en la calle haciendo maldades, prácticamente son presentados como unos delincuentes. La historia da un giro cuando a los jóvenes se les ocurre robar la imagen de la Virgen de Guadalupe con el fin de hacerse famosos y por qué no, obtener dinero.

La narración resulta interesante, no sólo por la historia tan dinámica, sino por las estructuras gramaticales con las que juega el autor. Destacan las frases extremadamente cortas, a veces ni siquiera lo son y tan sólo vemos palabras separadas por puntos, de igual forma es notoria la presencia de un lenguaje coloquial y juvenil que se sirve de palabras altisonantes. Además de esta particularidad con el vocabulario, el cuento denota un problema social y político que queda evidenciado con los personajes que se atreven a confrontar al poder religioso y que sin miramientos lo ofenden y se burlan de él.


Whatsapp Button works on Mobile Device only

Start typing and press Enter to search